Construcción I
Aguado Contreras Galofre




Forjado colaborante de chapa grecada
Este ejemplo es un forjado colaborante de chapa grecada.
Se trata de una estructura con perfiles metálicos en forrma de H. Al tener perfiles metálicos como pilares es de suponer que nos encontramos ante un forjado colaborante. Además hay vigas que reducen la luz entre jácenas de 6.3m a 3.15m.
El límite del techo coincide con el perfil de la planta, lo cual nos lleva a pensar que el edificio tendrá una fachada ventilada o una fachada de muro cortina.
Como ya se ha dicho, la estructura vertical está constituida por perfiles metálicos en forma de H sobe los que descansan jácenas de perfil metálico I. Sobre estas se apoyan en perpendicular otras más pequeñas que reducen la luz entre jácenas y evitan que la chapa se deforme. No hay muros de carga, sino paredes.
El hormigón que se encuentra sobre la chapa grecada está armado con una malla y reforzado en los negativos. La línea discontinua más grande nos indica fin de las chapas grecadas y cómo se solapan unas con otras.
Aparece un hueco junto a las escaleras que bien puede ser el ascensor o un hueco para paso de instalaciones. El rellano de las escaleras está formado por otro tipo de forjado: losas de hormigón, debido a la forma recortada que tiene el rellano.
Las luces en la dimensión mayor del edificio son 6.3m y en la menor 3.15m, aunque en la parte de las escaleras hay luces más reducidas.




Forjado reticular
En este caso, vamos a estudiar la estructura interna de un forjado tipo reticular. Este, se sostiene mediante elementos portantes como son los casetones y las vigas o nervios, los cuales “mueren en el ábaco”.
Si prestamos especial atención al perfil o límite del forjado, se puede apreciar una continuidad entre fachada y pilar. Para evitar el puente térmico producido por el contacto exterior del ábaco y el pilar, suponemos que se ha empleado un tipo de fachada continua y con prestaciones para aislar térmicamente el interior.
Al tratarse de un forjado reticular, su estructura vertical se compone de pilares de aproximadamente 30cm x 30cm que descansan sobre zapatas superficiales.
Los casetones pueden ser pesados (hormigón) o ligeros (porexpan), así como también podemos dividirlos a su vez en recuperables y no recuperables. No obstante, no se puede deducir exactamente qué material se ha empleado para este forjado, ya que las medidas de los ábacos oscilan entre los estándares: 247,5cm x 247,5cm (ábacos); 60cm x 60cm (casetones). Al tratarse de un tipo reticular, no se emplean vigas, sino viguetas bidireccionales o nervios. Estas, se disponen en forma de retícula a lo largo de las juntas entre los casetones, y, finalmente, forman un ábaco en torno a la armadura del pilar, la función del cual consiste en distribuir las cargas.
Tal y como se muestra en la imagen a continuación, pueden apreciarse dos zonas distintas según su peso aplicado. Los ábacos conforman las partes macizas o pesadas, ya que se componen únicamente de hormigón y armadura (nervios). Sin embargo, los casetones constituyen aquellas ligeras, ya que pueden ser recuperables. En caso contrario, los no recuperables también aplican menor peso, ya que aproximadamente el 80%-90% de su volumen es hueco.
El hueco de escalera, juntamente con el del elevador, son contiguos al pilar central, dispuestos perpendicularmente a la fachada. Se ha reforzado el forjado con un zuncho, conjuntamente con los nervios, para evitar así desperfectos en discontinuidades. También cabe destacar la localización de los espacios destinados a la circulación de instalaciones, los cuales se disponen anexamente al ábaco, sustituyendo uno o varios casetones. Se emplea esta técnica debido a que las zonas cercanas al pilar son las más resistentes.
Se aprecia, así mismo la existencia de dos voladizos paralelos a la fachada. Estos, se han reforzado con losas ligeras de hormigón armado, las cuales descansan en el ábaco de los dos pilares contiguos. Se calcula que su espesor oscila entre 15 y 20 centímetros, ya que su longitud no supera el metro.





Hormigón prefabricado
La estructura del ejemplo X es una estructura formada por jacenas de hormigon armado que sostienen las placas prefabricadas de hormigon armado en forma de TT. Hemos llegado a esa conclusión ya que las juntas estan dibujadas con una linea continua pero ademas hay unas lineas discontinuas que hemos tenido que averiguar que eran. hemos leido que eran unas losas en forma de TT y hemos entendido que son para sostener las placas en la jacena.
El soporte vertical de este ejemplo son unas pilares de hormigon que aguantan la jacena. También hay unos muros de carga que estan alrededor del ascensor y las escaleras.
En los soportes horizontales tenemos las jacenas y las placas prefabricadas en forma de TT. Las jacenas son de hormigón armado y tienen atravesados transversalmente los nervios de las placas prefabricadas para que asi se cree una jacera que une todos los elementos.
La parte maciza del techo es la jacena que esta hecha de hormigon armado, en cambio la parte ligera son las placas en forma de TT ya que solo se apoyan por la base de la T y lo demas es muy fino y está casi hueco.
Los agujeros de la escalera y el ascensor estan reforzados con muros portantes que aguantan la estructura ya que las placas en forma de TT no pueden formar parte de esta estructura. Las instalaciones tienen dos huecos marcados en los planos.


Perfil límite

Jacenas y vigas en forma de pi

Pilares